sábado, 11 de julio de 2009

Variaciones de la lengua

Las variaciones sociales de la lengua

Jerga
Se refiere al uso especial de terminología técnica usado por un grupo particular de personas, o por extensión cualquier término del propio idioma particularmente incomprensible para otros grupos, el cual no va a ser, salvo en casos excepcionales, registrado en un diccionario.

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

Profesionales: necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.

Sociales: distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios, grupos de adolescentes y sectas religiosas).

A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua y tiene una extensión menor, convirtiéndose a menudo en subramas del dialecto de una lengua.

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

Feria: dinero (México).
Fierro: revolver, pistola. (Colombia y Perú)
Frio: muerto (Perú).
Jalaca: malo, adulterado (México)
Jefe: padre (México).
Jerma: mujer/dama. (Perú).
Habla: Hola. (Perú).

Caló

Se originó por sustitución de gran parte del vocabulario anglo-castellano por elementos de la lengua original gitana, el romaní, mientras se mantiene la base gramatical del español, a medida que los gitanos españoles van perdiendo el uso de su lenguaje ancestral. El caló es una jerga de ocultación que se usa para la comunicación discreta dentro de la comunidad étnica. Su conservación no se ha tenido siempre en cuenta, es fruto de reciente protección. Como curiosidad, conserva muchas palabras desaparecidas del castellano, catalán y otras lenguas o dialectos (arcaísmos).

A pesar de su uso secreto, varias palabras del caló se han incorporado al español a través de la convivencia de siglos,desde las conquistas árabes, flamenco, del español andaluz o de las jergas del hampa y la delincuencia. Algunos ejemplos son: gachó (de gadjó, "hombre"), chaval (de chavalé, vocativo de chavó, "chico", originalmente "hijo"), parné ("dinero"), chorar ("robar"), currelar o currar ("trabajar"), fetén ("excelente"), molar ("gustar"), pinrel (de pinré, "pie"), biruji ("frío"), piltra ("cama"), churumbel ("niño, bebé"), etc.

En México, igualmente se llama caló o Caliche a la jerga hablada en los círculos sociales "bajos" o de delincuencia (sobre todo en la ciudad de México), y proviene directamente del caló gitano español, y con un uso análogo, esto es, el de la ocultación a los no iniciados. Durante el periodo colonial español, había grupos marginados en la ciudad de México, los cuales eran gitanos, judíos sefarditas, indígenas nahuas y otomíes que usaron un código lingüistíco derivado del caló de Andalucía para no ser entendidos por los hablantes del castellano cuyas razones eran burlar a la guardia de la ciudad.

La mayoría de las palabras sufrieron ligeras modificaciones fonéticas o de significado. Aquí tenemos algunos ejemplos, primero en caló gitano, y después su correspondiente en caló mexicano:
Varo - Dinero
Cuchibilata - Porqueria
Chavo - Muchacho
Chota - Policía
Fusca - Pistola
Abillar - Venir, Tener
Chingar - Joder, Molestar, Fornicar, Follar
Dicar - Ver
Menda - Yo
Chichi - Senos femeninos (proviene del náhuatl chichihualli, que significa seno)
Güey (Wey) - Tipo(a) (proviene del náhuatl huey, que significa grande)
Chengo - Arapiento (a) (proviene del otomí xengu, que significa descuidado)
Ligar - Entablar relación amorosa

Modismo

El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).

Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística, que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrán; sin embargo en muchos casos sí es posible diferenciarlos claramente a través de dos aspectos:
1. El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas.
2. El refrán suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos.

Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.





2 comentarios:

  1. Muy bueno, creo que te recomendare en mi pagina http://www.elrinconalfa.jimdo.com

    ResponderEliminar
  2. heeyyy muy buen información se les agradece...!!

    ResponderEliminar